miércoles, 14 de octubre de 2015

La Diversidad del Estado de Yucatan
En el estado de yucatan podemos encontrar una gran diversidad de sus platillos tipicos, su vestimenta, musica, costumbres, tradiciones, lugares turisticos, reservas ecologicas que tiene el estado.
La bandera yucateca fue izada el 16 de marzo de 1841, como protesta contra el centralismo del México de Antonio López de Santa Anna. Esta ocasión fue la única en la que el pendón fue utilizado oficialmente por las autoridades de Yucatán.
El pendón yucateco, que tiene los colores simbólicos de las tres garantías, no llegó a usarse oficialmente pues Yucatán siempre usó en actos gubernamentales, en barcos, fortificaciones y edificios públicos el pabellón nacional mexicano. La bandera yucateca, actualmente, es sólo un símbolo y recuerdo histórico de que Yucatán nunca estuvo de acuerdo con la opresión de un gobierno centralista
En el año 2000 resurgió el uso del pendón yucateco. Este hecho fue atribuido directamente a las tensiones que habían surgido entre el gobernador Víctor Cervera Pacheco con el gobierno federal por motivos políticos. Desde entonces se propagó rápidamente el uso civil de la bandera yucateca en automóviles, camisetas y carteles, entre otros, como una manifestación del sentimiento local de deseo de preservación de la cultura yucateca
Rodolfo Menéndez de la Peña, historiador, describe así la bandera de Yucatán:
La bandera yucateca se dividió en dos campos: a la izquierda, uno de color verde, y a la derecha, otro con tres divisiones, de color rojo arriba y abajo y blanco en medio. En el campo o lienzo verde de la bandera se destacaban cinco estrellas que simbolizaban a los cinco departamentos en que se dividía Yucatán por Decreto del 30 de noviembre de 1840, a saber: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.
Escudo

Desde la consumación de independencia de México en 1821, la antigua Intendencia de Mérida tuvo como insignia el escudo de la ciudad de Mérida, que, indebidamente, fue usado como el del estado de Yucatán.
El 22 de septiembre de 1989, Víctor Manzanilla Schaffer, entonces gobernador del estado, envió alcongreso yucateco una iniciativa para la adopción de un escudo de armas para el estado de Yucatán.El Congreso, convocó a un concurso para elegir el diseño, convocatoria a la que respondieron tres personas con sendos proyectos, de los que, una vez analizados, se eligió el trabajo que presentó el señor Juan Francisco Peón Ancona.
Según el LI Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán, el escudo de armas del estado de Yucatán está constituido de la siguiente manera:
En campo de sinople ciervo elanzado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrazada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas colocadas en jefe y punta, diestra y siniestra respectivamente.
Idiomas
México mantiene en vigencia las lenguas originarias de su propio territorio mediante una política no sólo de reconocimiento, sino de fomento, difusión y educación. El idioma maya es la segunda lengua predominante en la región, solamente superado por el idioma español.
La enseñanza del idioma español es el eje del sistema educativo estatal aun en las escuelas de los municipios con mayor población indígena de Yucatán, debido a la extensión de dicho idioma en el territorio nacional. La lengua maya se enseña y conserva en las instituciones de alto nivel educativo y, también, en las escuelas de educación básicas, con el propósito de mantener la cultura regional y evitar su pérdida como lengua viva


Lenguas indígenas

Lenguas indígenas de Yucatán

Nombre : Maya
Pob.n 3 :527 107
%n 4 :97,91

Nombre : Chol
Pob.n 3 :618
%n 4 :0,11

Nombre : Zapoteco
Pob.n 3:260
%n 4 :0,04

Nombre : Nahuatl
Pob.n 3 :202
%n 4 :0,03

Otras
10 168
1,88


Después del estado de Oaxaca, Yucatán es el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena de México; más de un tercio de la población residente del estado habla alguna lengua indígena. No obstante, del año 1990 al 2000 la población mayahablante disminuyó en un 9,8%.
Según datos del Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la lengua mayaes la más hablada en todo el estado, con 527 107 habitantes; esto coloca al estado de Yucatán como el de mayor población mayahablante en todo México.La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos, aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas silábicos para la escritura, que han sido descifrados a través de los estudios del epigrafista ruso Yuri Knorozov.El fomento y preservación de la lengua maya es de gran importancia para el estado; en él existen medios de comunicación, particularmente radiofónicas bilingües, dedicadas a las poblaciones hablantes de este idioma del interior de la entidad.
El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al del resto de la República mexicana. Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio de la población del estado de Yucatán. La lengua maya es melódica, llena de sonidos de X (la "x" es pronunciada como "sh" en la lengua maya). El lenguaje de los yucatecos se distingue también por emplear muchos vocablos provenientes del maya y palabras del mismo origen que se han hispanizado desde la época colonial. El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave, dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación, entrepujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto hispanoamericano. Esas características, sumadas a las palabras importadas del maya y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un peculiar y reconocible dialecto del español.
La gastronomia en el estado de Yucatan.





Las costumbres y tradiciones del estado de Yucatan




Lugares turisticos de Yucatan



Musica tradicional del estado de Yucatan



Reservas ecologicas del estado de Yucatan


Gastronomía
La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México y ha sido clasificada de tener una de las gastronomías más completas.Los condimentos son un fundamento característico, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Estos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya.
Aunque también existen otras influencias en la cocina de Yucatán, los estilos del Caribe, de México —sobre todo la cocina poblana yveracruzana—, de Europa y de la cultura del Medio Oriente.




Vestimenta tradicional

El hombre utiliza la guayabera, prenda de vestir originaria de Cuba, aunque popularizada en el mundo gracias a las fábricas yucatecas, armando una destacable industria en la entidad.
En ocasiones festivas es común que sea usada con un pantalón blanco y la filipina, también blanca. La filipina es una variante de la guayabera que parece una chamarra de popelina blanca alforzada, de manga larga y cuello alto; se le considera la prenda típica del mestizo yucateco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero, alpargatas y un paliacate rojo que pende del bolsillo derecho del pantalón.
Las mujeres utilizan el huipil, también denominado hipil, como traje típico. Una versión más elaborada del hipil es el terno, el cual es utilizado en ocasiones especiales y denota elegancia.Se complementa el atuendo con un rebozo y con zapatos blancos, que generalmente se utilizan bordados cuando se lleva el terno.
Música
En lo que respecta a la música, la trova yucateca es uno de los principales géneros musicales en Yucatán que surgió en las primeras décadas del siglo XX. Una distinción particular de la trova yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, entre los que destacan el bolero, bambuco,clave entre otros. Algunos de estos ritmos reflejan las interacciones culturales del estado con países caribeños, sudamericanos y europeos, que han adaptados sus ritmos en una forma particular identificándose como yucatecos.
La jarana yucateca es un género musical que algunos consideran adaptación local del fandango y a la jota aragonesa, introducida durante la época colonial, que se ha bailado por generaciones en las fiestas populares llamadas vaquerías. Hay una gran variedad de bailables que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de las cintas y la danza de la cabeza de cochino.
El estado es el hogar de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, que es sostenida tripartitamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y el patronato de la institución.



Grupos de habla indígena

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Yucatán son:


Lengua indígena
Número de hablantes
(año 2010)

Maya
537 618

Chol
1 059

Tzeltal
558

Mixe
340
Hay 537 516 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua
indígena, lo que representa 30% de la población de la entidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario