miércoles, 14 de octubre de 2015


Diversidad cultural de chiapas



Estado de raíces mayas y mestizas, que le ofrece el misterio de las míticas zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak o Yaxchilán. Hermosas ciudades coloniales como San Cristóbal, Comitán y Chiapa de Corzo, ricas en monumentos y catedrales como el Templo de Santo Domingo de Guzmán o la Catedral de San Cristóbal de las Casas.

Sus reservas ecológicas y áreas naturales como el Parque Nacional Cañón del Sumidero, con sus impresionantes escenarios naturales, la imponente Selva Lacandona, y los Lagos de Montebello, con sus lagunas multicolores.

Sus ríos, lagunas, cascadas y grutas son ideales para practicar el ecoturismo; desde una placentera caminata, paseos en lancha o kayak en el Cañón del Sumidero o en las cascadas El Chiflón.
La diversidad étnica del Estado la conforman por muchos grupos. Esta riqueza está presente en la artesanía con sus textiles coloridos, juguetes, lacas, joyería y las famosas palomas y vasijas de barro de Amatenango del Valle.

Comidas Tipicas de Chiapas.


La comida de la región está compuesta principalmente por las carnes frías y los embutidos como el jamón serrano, la butifarra y la longaniza, de indiscutible origen español; además de platillos de origen indígena, como los tamales de azafrán, de yuyos o de dulce, los panes compuestos y la sopa de fiesta. Entre los dulces te recomendamos paladear los de chimbo, las frutas cristalizadas, las cocadas, los duraznos prensados y las cajetas.

La gastronomía




La gastronomía de Chiapas es muy rica, gracias a su especial combinación de ingredientes prehispánicos con españoles. En Palenque te recomendamos saborear los plátanos fritos rellenos de queso, los tamales y el armadillo, y beber el pozol agrio con chile y sal.Tambien pueden encontrar panes compuestos, chalupas, chiculguajes y patcitos. En cuanto a bebidas tradicionales puede disfrutar el atole agrio, de granillo, de masa o de leche; el tascalate o pozol, blanco o de cacao y las aguas de frutas; así como del tradicional café chiapaneco.

Comitán


La comida comiteca es digna de elogio, su variedad comprende palmito, butifarra, quesos y múltiples platillos que pueden ser degustados en el mercado local, o en los restaurantes del lugar. Se elabora el comiteco, bebida fermentada de maguey, y la mistela, elaborada con frutas como el mango, el tejocote y la ciruela.

Las comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.


Las bebidas alcohólicas más populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el aguardiente.

Cultura

chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el distrito federal, conforman las 32 entidades federativas deméxico. perteneció al reino de guatemala, hasta su anexión a méxico en 1821. localizado en el sureste de méxico, se convirtió en el 19° estado de méxico el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la capitanía general de guatemala. el estado cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de palenque y las cascadas de agua azul. la entidad cuenta con 118 municipios.

A tan sólo 40 minutos de la ciudad colonial de San Cristóbal de las Casas y a 5 Km. de Tuxtla Gutiérrez, y accediendo a través de una vertiginosa carretera dirección Chiapa de Corzo, en pleno corazón del estado sureño de Chiapas, se encuentra el Cañón del Sumidero, una enorme falla geológica, resultado de una separación de capas terrestres durante el pleistoceno, cuyos acantilados, que alcanzan hasta los mil metros de altura, se precipitan hacia el río Grijalva, que discurre por el fondo del cañón hasta la gigantesca presa de Chicoasén, una de las obras más grandes de México. El río es navegable, ideal para practicar el kayak, y se pueden realiza recorridos en lanchas que duran unas dos horas desde la aldea de Chiapas de Corzo, y cuyo recorrido discurre en medio de cuevas y cascadas enmarcadas dentro de una exuberante vegetación y variada fauna, en la que se cuentan monos, caimanes y una gran diversidad de aves acuáticas. Existe también un circuito con cinco puntos panorámicos que permiten contemplar el cañón desde arriba. Cuenta una leyenda, que los habitantes indígenas nativos de la región, prefirieron tirarse desde los acantilados antes de rendirse a las tropas españolas

Más información en: http://chiapascultura.bligoo.com.mx/




La Diversidad del Estado de Yucatan
En el estado de yucatan podemos encontrar una gran diversidad de sus platillos tipicos, su vestimenta, musica, costumbres, tradiciones, lugares turisticos, reservas ecologicas que tiene el estado.
La bandera yucateca fue izada el 16 de marzo de 1841, como protesta contra el centralismo del México de Antonio López de Santa Anna. Esta ocasión fue la única en la que el pendón fue utilizado oficialmente por las autoridades de Yucatán.
El pendón yucateco, que tiene los colores simbólicos de las tres garantías, no llegó a usarse oficialmente pues Yucatán siempre usó en actos gubernamentales, en barcos, fortificaciones y edificios públicos el pabellón nacional mexicano. La bandera yucateca, actualmente, es sólo un símbolo y recuerdo histórico de que Yucatán nunca estuvo de acuerdo con la opresión de un gobierno centralista
En el año 2000 resurgió el uso del pendón yucateco. Este hecho fue atribuido directamente a las tensiones que habían surgido entre el gobernador Víctor Cervera Pacheco con el gobierno federal por motivos políticos. Desde entonces se propagó rápidamente el uso civil de la bandera yucateca en automóviles, camisetas y carteles, entre otros, como una manifestación del sentimiento local de deseo de preservación de la cultura yucateca
Rodolfo Menéndez de la Peña, historiador, describe así la bandera de Yucatán:
La bandera yucateca se dividió en dos campos: a la izquierda, uno de color verde, y a la derecha, otro con tres divisiones, de color rojo arriba y abajo y blanco en medio. En el campo o lienzo verde de la bandera se destacaban cinco estrellas que simbolizaban a los cinco departamentos en que se dividía Yucatán por Decreto del 30 de noviembre de 1840, a saber: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.
Escudo

Desde la consumación de independencia de México en 1821, la antigua Intendencia de Mérida tuvo como insignia el escudo de la ciudad de Mérida, que, indebidamente, fue usado como el del estado de Yucatán.
El 22 de septiembre de 1989, Víctor Manzanilla Schaffer, entonces gobernador del estado, envió alcongreso yucateco una iniciativa para la adopción de un escudo de armas para el estado de Yucatán.El Congreso, convocó a un concurso para elegir el diseño, convocatoria a la que respondieron tres personas con sendos proyectos, de los que, una vez analizados, se eligió el trabajo que presentó el señor Juan Francisco Peón Ancona.
Según el LI Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán, el escudo de armas del estado de Yucatán está constituido de la siguiente manera:
En campo de sinople ciervo elanzado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrazada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas colocadas en jefe y punta, diestra y siniestra respectivamente.
Idiomas
México mantiene en vigencia las lenguas originarias de su propio territorio mediante una política no sólo de reconocimiento, sino de fomento, difusión y educación. El idioma maya es la segunda lengua predominante en la región, solamente superado por el idioma español.
La enseñanza del idioma español es el eje del sistema educativo estatal aun en las escuelas de los municipios con mayor población indígena de Yucatán, debido a la extensión de dicho idioma en el territorio nacional. La lengua maya se enseña y conserva en las instituciones de alto nivel educativo y, también, en las escuelas de educación básicas, con el propósito de mantener la cultura regional y evitar su pérdida como lengua viva


Lenguas indígenas

Lenguas indígenas de Yucatán

Nombre : Maya
Pob.n 3 :527 107
%n 4 :97,91

Nombre : Chol
Pob.n 3 :618
%n 4 :0,11

Nombre : Zapoteco
Pob.n 3:260
%n 4 :0,04

Nombre : Nahuatl
Pob.n 3 :202
%n 4 :0,03

Otras
10 168
1,88


Después del estado de Oaxaca, Yucatán es el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena de México; más de un tercio de la población residente del estado habla alguna lengua indígena. No obstante, del año 1990 al 2000 la población mayahablante disminuyó en un 9,8%.
Según datos del Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la lengua mayaes la más hablada en todo el estado, con 527 107 habitantes; esto coloca al estado de Yucatán como el de mayor población mayahablante en todo México.La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos, aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas silábicos para la escritura, que han sido descifrados a través de los estudios del epigrafista ruso Yuri Knorozov.El fomento y preservación de la lengua maya es de gran importancia para el estado; en él existen medios de comunicación, particularmente radiofónicas bilingües, dedicadas a las poblaciones hablantes de este idioma del interior de la entidad.
El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al del resto de la República mexicana. Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio de la población del estado de Yucatán. La lengua maya es melódica, llena de sonidos de X (la "x" es pronunciada como "sh" en la lengua maya). El lenguaje de los yucatecos se distingue también por emplear muchos vocablos provenientes del maya y palabras del mismo origen que se han hispanizado desde la época colonial. El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave, dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación, entrepujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto hispanoamericano. Esas características, sumadas a las palabras importadas del maya y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un peculiar y reconocible dialecto del español.
La gastronomia en el estado de Yucatan.





Las costumbres y tradiciones del estado de Yucatan




Lugares turisticos de Yucatan



Musica tradicional del estado de Yucatan



Reservas ecologicas del estado de Yucatan


Gastronomía
La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México y ha sido clasificada de tener una de las gastronomías más completas.Los condimentos son un fundamento característico, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Estos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya.
Aunque también existen otras influencias en la cocina de Yucatán, los estilos del Caribe, de México —sobre todo la cocina poblana yveracruzana—, de Europa y de la cultura del Medio Oriente.




Vestimenta tradicional

El hombre utiliza la guayabera, prenda de vestir originaria de Cuba, aunque popularizada en el mundo gracias a las fábricas yucatecas, armando una destacable industria en la entidad.
En ocasiones festivas es común que sea usada con un pantalón blanco y la filipina, también blanca. La filipina es una variante de la guayabera que parece una chamarra de popelina blanca alforzada, de manga larga y cuello alto; se le considera la prenda típica del mestizo yucateco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero, alpargatas y un paliacate rojo que pende del bolsillo derecho del pantalón.
Las mujeres utilizan el huipil, también denominado hipil, como traje típico. Una versión más elaborada del hipil es el terno, el cual es utilizado en ocasiones especiales y denota elegancia.Se complementa el atuendo con un rebozo y con zapatos blancos, que generalmente se utilizan bordados cuando se lleva el terno.
Música
En lo que respecta a la música, la trova yucateca es uno de los principales géneros musicales en Yucatán que surgió en las primeras décadas del siglo XX. Una distinción particular de la trova yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, entre los que destacan el bolero, bambuco,clave entre otros. Algunos de estos ritmos reflejan las interacciones culturales del estado con países caribeños, sudamericanos y europeos, que han adaptados sus ritmos en una forma particular identificándose como yucatecos.
La jarana yucateca es un género musical que algunos consideran adaptación local del fandango y a la jota aragonesa, introducida durante la época colonial, que se ha bailado por generaciones en las fiestas populares llamadas vaquerías. Hay una gran variedad de bailables que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de las cintas y la danza de la cabeza de cochino.
El estado es el hogar de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, que es sostenida tripartitamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y el patronato de la institución.



Grupos de habla indígena

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Yucatán son:


Lengua indígena
Número de hablantes
(año 2010)

Maya
537 618

Chol
1 059

Tzeltal
558

Mixe
340
Hay 537 516 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua
indígena, lo que representa 30% de la población de la entidad.



martes, 13 de octubre de 2015

Diversidad Cultural en Guadalajara
El movimiento cultural que se vive actualmente en Guadalajara es uno de los más fuertes en América. La ciudad cuenta con una de las agendas culturales más vastas en el continente, a lo cual se suma el interés del gobierno.En la ciudad se dan grandes festivales de diversos temas con reconocimiento y alcance internacional, por mencionar los más conocidos: Festival Cultural de Mayo Feria Internacional del Libro de Guadalajara Los museos en Guadalajara son una extensión de la infraestructura cultural de esta ciudad, muchos de ellos destacan por su trascendencia arquitectónica e histórica, existen más de 189 foros de exposición artística entre centros culturales, museos, galerías privadas y espacios culturales del ayuntamiento, varios de ellos con siglos de existencia y algunos otros en proceso de construcción. Los museos en Guadalajara pertenecen al marco cultural de la ciudad, entre los cuales se encuentran en todos sus géneros exhibiendo Historia, Paleontología, Arqueología, Etnografía, Pinturas, Artesanías, Plástica, Fotografía, Escultura, obras de circuitos internacionales de arte, etc.
Guadalajara cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, sopes, enchiladas, tacos, menudo, frijoles charros. Pero algo que lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas", que es de birote salado (pan típico tapatío) con carne frita de cerdo cortada en trozos, Conocida también como "Carnitas" y frijoles refritos untados, bañado todo en salsa de tomate condimentada con especias; adicionalmente se come acompañado con cebollas desflemadas en limón y salsa picante, se puede acompañar con una bebida llamada tejuino que está hecho a base de masa fermentada con nieve de limón.
Otra de las comidas típicas de Guadalajara y todo el estado de Jalisco es la "birria", la cual normalmente es hecha con carne de cabra, res o borrego. La birria artesanal se hace en un horno especial, que puede estar bajo tierra y cubierto con hojas de maguey; la carne se puede mezclar con un caldo de tomate y especias, o consumida por separado. El postre que se considera como típico tapatío es la jericalla.
Otro de los platos típicos de Guadalajara es la carne en su jugo. Este platillo consiste en un caldo de carne de res con frijoles de la olla y va acompañado de tocino, cilantro y cebolla. A diferencia de la torta ahogada, este platillo normalmente no lleva chile.
Guadalajara también cuenta con numerosos restaurantes para degustar la gastronomía internacional; cuenta con lugares reconocidos y con algunos de los mejores restaurantes del país con especialidades en comida mexicana, española, francesa, brasileña, japonesa, italiana, hindú, árabe, libanesa, griega, china, argentina, tailandesa y varios restaurantes especializados en comida vegetariana y "orgánica".

lunes, 12 de octubre de 2015


El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como buen latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida. Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización.
Algunas de las celebraciones más populares son el día nacional de la Virgen de Guadalupe, una fiesta católica que celebra cada 12 de diciembre el mensaje que la advocación morena de la virgen María dejó para el pueblo mexicano, representado por un joven indígena, según cuenta la historia. Con fama internacional, el Día de Muertos celebra el día que, bajo creencias indígenas, los muertos regresan para visitar a sus familiares vivos, pues la muerte no es el fin de la vida, sino una continuación de la misma en un mundo paralelo.
Idiomas que hay en México En la nación mexicana hay 62 idiomas que son: otomí, mazahua, matlatzinca, Tláhuac, pamue, chimalteco, mazateco, zapoteco, mixteco, náhuatl, etc.
náhuatl

Es la lengua indigena con mas hablantes teniendo un millón, se deriva de nahua-li que significa sonido claro o agradable.
Se dice que el náhuatl empezó con la cultura tolteca, luego fue adoptada por los mexicas y todo su imperio convirtiéndose en lengua franca de Mesoamérica. Actualmente siguen habiendo palabras náhuatl adoptadas al español como: aguacate, atole, ayate, chayote, mezcal, tianguis, etc.
 Grupos indígenas de México

 En México hay muchos grupos indígenas como los:
Tarahumara
 Olmecas
 Nahua Náhuatl
 Mixtecos
 Mayas
Totonaca
 Y muchos mas .
territorios
El siguiente mapa muestra donde se encuentran las diferentes culturas mexicanas




Encuesta a nuestra familia

Las generalizaciones y los estereotipos culturales, ¿son perjudiciales o útiles? Perjudiciales

¿Por qué las personas de distintas nacionalidades parecen comportarse de manera diferente en las reuniones? Por miedo al rechazo, y no se señalado

¿Por qué parece que algunas culturas siempre quieren apurar las cosas? Porque sus costumbres son diferentes, en diferentes tiempos.

¿Por qué a algunas culturas les toma tanto tiempo acordar sobre algo? Porque piensan o tienen las mismas costumbres

¿Por qué a veces me responden “sí” cuando en realidad quieren decir “no”?
´Po mido a la opinión de los demás, por no se señalado

¿En cuáles situaciones no se trata de “la cultura”?
Religión, coportamiento, gustos y emociones

Cuando viajo al extranjero, ¿debería adaptarme a su cultura? Si es así, ¿hasta qué punto?
No necesariamente, solo respetar las culturas y creencias







sábado, 10 de octubre de 2015


La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —El indígena y el español— En realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dielectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.




¿Qué es diversidad cultural? 
¿Qué grupos culturales propios conviven en tu región? 
¿Qué lenguas se hablan en tu región? 
¿Cómo podemos construir relaciones laborales productivas con otras culturas? 
¿Cómo puedo evitar ofender a personas de diferentes culturas? 
¿Cuál es la mejor manera de influenciar a alguien de otra cultura?
Para responder estas preguntas debes segui visitando nuestro blog

viernes, 9 de octubre de 2015


La palabra diversidad es un término que permite referir la diferencia, la variedad, la desemejanza y la abundancia de cosas distintas. Y cultural es un término que nos permite referir a todo aquello que es propio o relativo a la cultura.

Entonces, el concepto diversidad cultural da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva y satisfactoriamente entre distintas culturas. La existencia de diferentes culturas está considerada como un patrimonio importantísimo de la humanidad, ya que tal cuestión, sin dudas, contribuye a fomentar y expandir el conocimiento y también valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al otro que vive al lado nuestro aunque no manifieste las mismas creencias y bagaje cultural, resultará siempre un paso adelante en cuanto personas.

Por otra parte, la diversidad cultural propone el respeto no solamente por parte de nuestros vecinos o de quienes rodean y no piensan igual a nosotros sino que también implica el respeto por parte de las autoridades que tienen el poder en la comunidad en la cual habitamos, por supuesto, en caso que la autoridad se muestre coercitiva contra quienes se expresan en contra de sus ideas nos encontraremos ante un claro contexto de falta de libertad de expresión, lo que popularmente se denomina como dictadura.

Pero la autoridad además de respetar las ideas de una determinada cultura deberá darle a las diferentes culturas que integran su comunidad las garantías necesarias para su supervivencia, ya que es una situación frecuente que una cultura se vea amenazada por el avance de otra que cuenta con una vocación hegemónica, entonces, la autoridad o gobierno debe intervenir para proteger a la cultura más débil y evitar por sobre todas las cosas que la misma desaparezca, despareciendo por tanto la diversidad cultural.


















Todas las personas, grupos y comunidades tienen una manera específica de ver al mundo y comprenderlo, de relacionarse con su entorno, de concebir los problemas y retos que enfrentan y de responder a ellos, así como de asignar valor a sus recursos y reglas para su disposición entre sus integrantes, por lo que cada grupo tiene características específicas que los hacen ser diversos.





La Diversidad Cultural es la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y de las sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y las tecnologías utilizadas.